La historia del movimiento feminista en Grecia comienza a finales del siglo XIX, cuando algunas mujeres de la burguesía griega con estudios se dieron cuenta de que había llegado el momento de que las mujeres se hicieran visibles en la vida pública a través de su discurso, sus ideas, sus reivindicaciones de igualdad y su solidaridad práctica con las mujeres de las clases trabajadoras.
 
Callirhoe Parren (1859-1940). Fuente: Archivo de Lykeion Ellinidon
 
La revista El Diario de las Señoras (en griego: Efimerís ton Kirión), publicada en 1887 por mujeres y dirigida a las mujeres de clase media del nuevo Estado griego y de la diáspora griega, marcó el inicio del movimiento feminista en Grecia. La revista fue dirigida y editada por la periodista y escritora Callirhoe Parren (Καλλιρόη Παρρέν). El equipo editorial de la revista estaba compuesto por mujeres griegas del ámbito de la cultura: Agathoniki Antoniadou, Sappho Leontias, la Dra. Anthi Vassiliadou, Florentia Fountoukli y Krystallia Chrysovergi dominaban el idioma y estaban al tanto de las luchas de las mujeres por su emancipación en Europa y América.
 
Las primeras reivindicaciones del movimiento feminista
 
Las primeras reivindicaciones de estas mujeres estaban relacionadas con el derecho a la educación, la enseñanza y la formación profesional de las mujeres de la clase trabajadora. Era evidente que estaba surgiendo un nuevo grupo social en el seno de la sociedad griega, plenamente consciente de la discriminación impuesta hasta entonces por la sociedad y las instituciones patriarcales.
 
fem2sxoleio
Escuela, finales del siglo XIX
 
Por iniciativa de las primeras feministas griegas y, en particular, de Callirhoe Parren, a partir de 1890 se fundaron «escuelas de domingo» en la mayoría de las ciudades griegas, con el fin de educar a las niñas trabajadoras que no podían asistir a la escuela. A partir de 1896 se fundaron «escuelas profesionales y domésticas», con el objetivo de vincular la educación técnica a los medios de vida.
 
Las primeras feministas también exigieron derechos civiles para que las mujeres gestionaran sus propios bienes, participaran en los consejos de familia y adquirieran la custodia de sus hijos.
 
De hecho, el éxodo masivo de mujeres durante el periodo de entreguerras hacia el mercado laboral, el pequeño comercio, las fábricas y los servicios públicos permitió a las mujeres invertir su absoluta dependencia económica de los hombres y tomar conciencia de los problemas y condiciones sociales a los que se enfrentaban.
 
Las primeras reformas del trabajo femenino y del sistema educativo fueron introducidas en 1910 por el gobierno del Partido Liberal de Eleftherios Venizelos («Κόμμα Φιλελευθέρων»). A partir de 1912, se prohibió por ley a las mujeres trabajar de noche y participar en ocupaciones insalubres. También se adoptaron las primeras medidas de protección de la maternidad, que preveían una baja de algunas semanas tras el parto. En el campo de la educación, se crearon escuelas femeninas, institutos pedagógicos y escuelas secundarias y aumentó el número de alumnas. La presencia de la mujer se hace sentir en los servicios públicos y en las profesiones liberales: maestras, profesoras, telefonistas, mecanógrafas, cajeras, enfermeras, comadronas, médicas, pediatras y periodistas.
 
El derecho al voto en los años 30 y 50
 
No fue hasta 1920, con la fundación de la «Liga por los Derechos de la Mujer» por Avra Theodoropoulou, esposa del abogado y consejero de Eleftherios Venizelos, Spyros Theodoropoulos, cuando el movimiento feminista en Grecia se dirigió hacia la reivindicación de los derechos civiles de la mujer. La Liga, afiliada a la Alianza Internacional de Mujeres, fue la organización feminista más representativa para la promoción de las reivindicaciones de las mujeres, uniendo a todas las feministas en la lucha común por el sufragio femenino. El folleto «La lucha de las mujeres», escrito en griego demótico («popular»), reflejaba las posiciones de la Liga en favor de los derechos de la mujer y sus reivindicaciones.
 
fem4ekloges2
Mujeres votando en las elecciones parlamentarias de 1956. Fuente: Archivos fotográficos del Museo Benaki.
 
En febrero de 1930, las autoridades políticas, presionadas por el movimiento feminista, concedieron a las mujeres el derecho a votar en las elecciones municipales con las siguientes condiciones: tener más de 30 años y saber leer y escribir. Las mujeres hicieron uso de este derecho en las elecciones municipales de 1934, aunque sólo unos cientos se beneficiaron de él. Durante la ocupación de Grecia por las potencias del Eje, las mujeres estuvieron muy presentes en los grupos de la Resistencia, que formaban parte principalmente del Frente de Liberación Nacional (EAM). En 1944, las mujeres participaron en las elecciones organizadas por el Comité Político de Liberación Nacional.
 
Tras la Liberación, las principales asociaciones de mujeres retomaron sus actividades y se crearon nuevas asociaciones siguiendo la tradición del EAM: la Unión Panhelénica de Mujeres y la Federación Panhelénica de Mujeres. La paz y la protección de madres e hijos se convirtieron en las principales reivindicaciones del movimiento feminista.
 
En vísperas de la guerra civil (1946-1949), todos los grupos de mujeres de izquierdas fueron declarados ilegales. Durante la guerra civil, las mujeres estuvieron presentes en ambos bandos, aunque en circunstancias diferentes. La participación de las mujeres en el ejército democrático fue, entre otras cosas, una prueba de las normas y estereotipos sociales, así como una demostración de su persistencia. Las mujeres griegas obtuvieron plenos derechos electorales el 7 de junio de 1952 con la Ley 2151, y la primera diputada griega, Eleni Skoura, fue elegida en las elecciones de 1953. La firma por Grecia del Pacto Internacional de la ONU en 1952 también permitió a las mujeres ocupar cargos públicos que antes estaban reservados a los hombres.
 
La caída de la Junta Militar y el “neofeminismo”
 
Durante los siete años de la dictadura de 1967, se prohibió el funcionamiento de las organizaciones de mujeres y se destruyeron muchos de sus archivos. La participación de las mujeres en organizaciones de resistencia en Grecia y en el extranjero es significativa. Muchas de ellas fueron encarceladas y exiliadas.
 
fem5xronia70 80
Revistas de organizaciones de mujeres en los años setenta y ochenta. Fuente: Parlamento griego
 
Tras la caída de la junta militar en 1974 y durante el periodo de transición a la democracia (Metapolítefsi), surgen nuevos sujetos colectivos en la esfera pública con una fuerte reivindicación de visibilidad política. Las feministas de la época intentaron poner de relieve el carácter político de la jerarquía de género, tanto en la esfera privada como en la pública, denunciando la dominación masculina como condición determinante de todas las relaciones sociales. El énfasis en destacar el aspecto social y político de las relaciones de género se resume mejor con el lema «Lo personal es político». Muchas mujeres participan en movimientos que denuncian la discriminación de la mujer, exigen la igualdad de género y tratan de garantizar la presencia de la mujer en la política.
 
La Constitución de 1975 establece las bases de la igualdad de género. En los apartados 1 y 2 del artículo 4 se establece que: «Todos los griegos son iguales ante la ley. Los griegos y las griegas tienen los mismos derechos y obligaciones». El Estado empieza a reconocer los problemas de las mujeres creando instituciones responsables de la igualdad de género e intenta reducir la discriminación institucional contra las mujeres. El reconocimiento constitucional de la igualdad dio lugar a cambios posteriores en el derecho de familia, el derecho laboral y las leyes sobre educación, seguridad social, maternidad, sanidad y delincuencia.
 
Tras la caída de la junta militar, las organizaciones de mujeres se unieron a un nuevo movimiento radical, el «neofeminismo», que centró sus conquistas en cuestiones de la vida privada: violencia doméstica, legalización del aborto, sexualidad, familia y trabajo.
 
fem5plakat
 
Manifestación en Atenas por cambios en el derecho de familia, 8 de marzo de 1980 | Colección de Angelica Psarra | Fuente: Parlamento griego
 
Tras la restauración de la democracia, la estructura del movimiento feminista se diversificó. Se restablecieron organizaciones de mujeres cuyo funcionamiento había sido interrumpido por la junta militar. La «Liga Griega por los Derechos de la Mujer» (Syndesmos gia ta Dikaiomata ton Gynaikon/SDG) es un ejemplo. La SDG se refundó en 1974 y estuvo muy implicada en el activismo de las mujeres en el periodo 1974-1990. También desempeñó un papel crucial en el establecimiento del nuevo marco institucional sobre la igualdad de género.
 
Al mismo tiempo, se crearon organizaciones nacionales de mujeres en relación con los partidos políticos o dentro de ellos. Esta categoría incluye tres importantes organizaciones nacionales de mujeres: la Unión de Mujeres Griegas (Enosi Gynaikon Elladas/EGE), vinculada políticamente al PASOK, el Movimiento de Mujeres Democráticas (Kinisi Dimokratikon Gynaikon/KDG), vinculado políticamente al partido eurocomunista (KKE Interior), y la Federación de Mujeres Griegas (Omospondia Gynaikon Ellados/OGE), vinculada al Partido Comunista de Grecia (KKE). Durante el mismo periodo, los movimientos juveniles y los sindicatos crearon gradualmente secciones o comités de mujeres centrados en cuestiones de la mujer trabajadora.
 
fem7deneimaikanenos
«No pertenezco a mi padre ni a mi marido, quiero ser yo misma» Eslogan del movimiento feminista de los años 80 – Manifestación en Atenas, 1980 | Colección de Athina Lekakkou | Fuente: Parlamento griego
 
El nuevo Código de Familia se estableció en 1982, introduciendo la igualdad de género, la abolición de la dote matrimonial y la autoridad del padre, la despenalización del adulterio y el derecho a tener hijos fuera del matrimonio. La despenalización del aborto no se introdujo hasta 1986.
 
Las tres olas del movimiento feminista

Según la bibliografía internacional, existen tres olas del movimiento feminista: la primera (finales del siglo XIX – principios del XX) se refiere a los derechos humanos fundamentales y a la igualdad de acceso a los derechos civiles y políticos. La segunda (durante los años 1960-1980) se refiere a la eliminación de las desigualdades sociales y políticas en una sociedad patriarcal en la que la igualdad de los dos sexos ya está formalmente establecida por ley.

fem8metoo

metoogreece.gr es una web estatal que recogerá toda la información necesaria sobre cuestiones de acoso sexual, abuso y violencia de autoridad y las medidas adoptadas para combatirlas

En la tercera ola (a partir de la década de 2000) las feministas empezaron a cuestionar las propuestas incompletas de las dos olas anteriores. Así, discuten cuestiones de violencia derivadas tanto del racismo como de la discriminación de género. En particular, en el contexto familiar, se hace un gran esfuerzo por apoyar a las mujeres víctimas de la violencia doméstica. No se limitan a esto, por supuesto, ya que afloran las necesidades de la comunidad LGBTQ+. El feminismo defiende ahora a las minorías, ya estén relacionadas con la ascendencia, el género o incluso la orientación sexual. Este es el caso del feminismo en Grecia. Durante esta ola han surgido varios submovimientos, los más famosos de los cuales son #metoo y #time’s up. Para muchos, parecen ser una nueva ola de feminismo -que aún se está formando- y se están difundiendo a través del uso de las redes sociales.

Texto original en francés vía GreceHebdo
 
Trad.: C.P.