El Museo Nacional de Arte Contemporáneo - EMST abre sus puertas al mundo de Iannis Xenakis (1922-2001), uno de los artistas más importantes del siglo XX, cuya obra multinivel y radical abrió nuevos caminos a la cultura del siglo XXI. En colaboración con destacadas instituciones musicales de las dos patrias de Xenakis, el Musée de la Musique-Philharmonie de París de Francia y el Conservatorio de Atenas y el Centro de Investigación de Música Contemporánea (KSYME) de Grecia, el EMST organiza la mayor exposición internacional de presentación de su obra.
 
 XenakisMDaniel proswpografia
Iannis Xenakis. Esta imagen procede de http://www.iannis-xenakis.org, el sitio web de la organización Les Amis de Xenakis/FBpage:(4) Facebook
 
La primera planta del edificio EMST acoge la exposición IANNIS XENAKIS. ODISEAS SONORAS, la primera exposición completa en Grecia sobre el pionero compositor, teórico musical, arquitecto, ingeniero, matemático y uno de los pensadores más progresistas y creativos de la segunda mitad del siglo XX, mientras que en la tercera planta se presenta la exposición XENAKIS Y GRECIA, que explora la problemática y compleja relación de Xenakis con su primera patria, desde sus años en Francia tras su condena a muerte hasta su regreso a Grecia tras 27 años de autoexilio y su ascenso a la fama.
 
Odiseas Sonoras (Ηχητικές Οδύσσειες). En la década de 1950, Xenakis rompió los límites de la música contemporánea e inventó un género musical totalmente único. Reconocible al instante a pesar de estar en constante reinvención y revolución, su música radical es, en esencia, una referencia a la antigüedad, una oda a la naturaleza y los elementos, un homenaje al modernismo en su máxima expresión, y es visionaria en su uso de la tecnología. Aunque ampliamente aclamada a escala internacional, su obra aún no se ha presentado de forma tan extensa hasta la fecha en Grecia, y esta exposición constituye la presentación más amplia de la obra de este compositor, arquitecto y matemático de vanguardia, tanto en Grecia como a escala internacional.
Xenakis fue pionero en el uso de modelos matemáticos en la música, como la aplicación de la teoría de juegos; fue -y sigue siendo- una influencia fundamental en el desarrollo de la música electrónica e industrial, y uno de los innovadores del arte multimedia. Combinó la música con la arquitectura, creando música para espacios preexistentes pero también diseñando espacios para composiciones e interpretaciones musicales específicas, reconfigurando la clásica disposición espacial de la orquesta. También fue uno de los primeros en utilizar ordenadores para la composición musical. La exposición pone de relieve la práctica polifacética y multidisciplinar de esta figura singular -un auténtico polímata- e ilumina la amplitud de su prolífica obra, demostrando lo adelantado a su tiempo que estaba, tan inédita era su visión.
 
En 1947, durante la Guerra Civil y tras licenciarse en Ingeniería por la Politécnica de Atenas, Xenakis huyó a París en busca y captura por sus actividades de resistencia, para regresar 27 años después, tras la caída de la dictadura militar en 1974, y recibir un indulto oficial después de casi 3 décadas de exilio autoimpuesto. Hasta su muerte en 2001 compuso más de 150 obras -desde música vocal, coral y orquestal hasta música de cámara y solista para piano, cuerdas y percusión-, así como música electrónica escrita en el UPIC, una herramienta informática de composición musical ideada por él que podía traducir imágenes gráficas en resultados musicales. Xenakis también dejó una pequeña pero fundamental obra arquitectónica, realizada mientras trabajaba con Le Corbusier en su estudio de París en la década de 1950. La más emblemática de ellas es el Pabellón Philips que Le Corbusier le encargó para la Exposición Universal de Bruselas de 1958, con música de Edgar Varèse (su Poème Electronique), mientras que en la entrada del Pabellón podía escucharse la composición del propio Xenakis, Concret PH. La exposición incluye la maqueta original de la estructura arquitectónica. 
 
XenakisSonicOdysseys
 
La exposición se centra en las obras más importantes e innovadoras de la producción visual, literaria, arquitectónica y musical de Xenakis, al tiempo que ilumina su historia personal contextualizando al compositor en su época y los movimientos políticos y culturales que le definieron como artista. A partir de los archivos de la familia Xenakis, el recorrido expositivo se articula en torno a seis capítulos, centrados en una serie de grandes obras, tanto musicales como arquitectónicas. Presentando material tanto personal como artístico, un hilo narrativo temático y cronológico pone de relieve su rica y expansiva visión artística, invita al visitante a adentrarse en su tumultuosa historia personal, revela la multitud de sus intereses ecuménicos a través de la recreación de su biblioteca, y nos lleva de viaje por el universo único de Xenakis a medida que descubrimos sus arrolladoras masas sonoras y sus universos espaciales y musicales ultramodernos y multidimensionales. La exposición incluye 20 obras musicales y arquitectónicas, 220 documentos originales y de archivo: fotos, maquetas, partituras y objetos personales, así como varias obras audiovisuales.
 
Xenakis y Grecia (Ο Ξενάκης και η Ελλάδα). Esta segunda exposición explora la controvertida relación de Xenakis con su patria ancestral. Nacido en Brăila (Rumanía), hijo de un comerciante griego, Iannis Xenakis fue enviado con sus hermanos al Internado Anargyrios y Korgialenios de Spetses, tras la muerte de su madre en 1927. Más tarde, como estudiante de la Politécnica de Atenas, se unió al Frente de Liberación Nacional (EAM) y participó en la Resistencia Nacional. Durante los "Dekemvrianá" o acontecimientos de diciembre de 1944 (enfrentamientos entre las fuerzas de la resistencia de izquierdas y el Gobierno griego, los monárquicos y sus aliados británicos), fue herido por una granada de mortero inglesa perdiendo el ojo izquierdo. Permaneció en Grecia semioculto antes de huir a Francia en 1947. Condenado en rebeldía primero a muerte y después a cadena perpetua, sólo pudo regresar a Grecia en 1974, tras la amnistía concedida por el entonces primer ministro griego Konstantinos Karamanlis. La obra de Xenakis, que mantuvo estrechos lazos con Grecia durante su largo exilio en el extranjero, se dio a conocer ampliamente en el país a pesar de su ausencia.
 
La exposición Iannis Xenakis y Grecia se nutre del extenso archivo histórico del Centro de Investigación de Música Contemporánea (KSYME), una organización fundada por el propio Xenakis en 1979, junto con el compositor Stefanos Vassileiadis, el musicólogo, profesor y arquitecto-urbanista John G. Papaioannou, y otras 22 personas, que actualmente se encuentra en el Conservatorio de Atenas. Raros documentos y objetos, como cartas manuscritas originales y textos de Xenakis, artículos, partituras, programas de actos, fotografías, grabaciones, vídeos y diversos objetos, como el UPIC (el sistema electrónico de composición que inventó), ponen de manifiesto su polifacética relación con Grecia y atestiguan que la música contemporánea de vanguardia en Grecia tiene una historia más larga y sofisticada de lo que se cree.
 
XenakisAndGreece inside
 
Los visitantes pueden seguir a Xenakis en sus primeros pasos en el mundo de la música y la arquitectura, y a través de sus cartas, conocer sus pensamientos, preocupaciones, nostalgia por su tierra natal y sus sueños para el futuro de las artes en Grecia. Sus relaciones con figuras destacadas del entorno musical de Grecia, como Papaioannou y Hatzidakis, que valoraron y promovieron la obra de Xenakis durante su periodo de autoexilio en Francia, se enmarcan en el contexto musical y cultural de la Grecia de la época. Destacan las cinco "Semanas Helénicas de Música Contemporánea", una iniciativa para la creación musical pionera que se convirtió en un contexto para presentar la obra de Xenakis ya en 1966.
 
La exposición hace especial hincapié en las actividades de Xenakis tras su regreso a Grecia en 1974, a través de la presentación del Mycenae Polytope (1978) y la fundación del Centro de Investigación de Música Contemporánea (1979). Ambas se consideran fundamentales para la realización de su visión musical y pedagógica. A través de los archivos de la colección del Centro de Investigación de Música Contemporánea, muchos de cuyos elementos se exponen por primera vez, la exposición Iannis Xenakis y Grecia genera una nueva lectura de la tumultuosa y a menudo contradictoria relación entre Xenakis y el entorno cultural y político de la Grecia contemporánea.
 
Estas dos importantes exposiciones se inauguraron el 29 de junio y permanecerán abiertas hasta el 7 de enero de 2024. Si vive permanentemente en Atenas o si va a visitarla en los próximos meses, no pierda la oportunidad de conocer el universo único de Iannis Xenakis a través de la seria documentación de los organizadores de las dos exposiciones.
 
C.P.

banner panorama

banner newsletter panorama

  1. Lo más visto
  2. Grecia e Iberoamérica

Greece 2021