Un programa de investigación pionero sobre la vida y el papel de los esclavos en la Antigüedad, llevado a cabo en el Instituto de Estudios Mediterráneos (Ινστιτούτο Μεσογειακών Σπουδών - IMS) de la Fundación para la Investigación y la Tecnología-Hellas (Ίδρυμα Τεχνολογίας και Έρευνας - FORTH), ha recibido una importante financiación del Consejo Europeo de Investigación. Esta financiación europea, denominada "Advanced Grant 2022", se concede a investigadores establecidos que han demostrado logros científicos significativos durante la última década.

 El objetivo del programa
 
esclavosVlasopulos
 
Kostas Vlasópulos | Κώστας Βλασόπουλος, Profesor Asociado de Historia Antigua en la Universidad de Creta y Miembro Asociado del Claustro de Profesores del IMS, dirige el proyecto SLaVEgents: el papel de los esclavos en el desarrollo de las sociedades y culturas de Eurasia Occidental y el Norte de África, 1000 a.C.-300 d.C., que llevará a cabo un equipo internacional de investigación formado por 19 investigadores colaboradores de Alemania, Brasil, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Italia y los Países Bajos.
El programa aspira a ser una contribución pionera al estudio de la Antigüedad, desplazando el centro de la investigación de las élites a las clases bajas. Así, la historia social, económica, política y cultural de la Antigüedad se reexaminará a partir de la esclavitud. Cabe señalar que los estudios anteriores se han centrado principalmente en las diversas formas de opresión y explotación de los esclavos en las sociedades grecorromanas. Partiendo de este vasto legado de investigación, este proyecto pretende estudiar a los esclavos no sólo como objetos de opresión y explotación, sino también como sujetos históricos activos.
 
La vida y el papel de los esclavos
 
El papel de los esclavos fue decisivo en algunos casos. Por ejemplo, en la revuelta de los hilotas que condujo a la paz de Nicias, o cuando lucharon junto a los espartanos, conduciendo a la victoria de Esparta. Por otra parte, no hay que ignorar que los esclavos hacían enormes esfuerzos por sobrevivir y, más aún, por construir una vida con sentido, incluso para obtener los derechos más simples como el de crear una familia. También se registraron actos de resistencia en sus constantes esfuerzos por construir un mundo paralelo en el que poder vivir y, por supuesto, en su deseo de escapar.
 
Según el historiador Raymond Descat, en el siglo IV a.C., Atenas contaba con casi 250.000 esclavos, es decir, uno de cada dos habitantes. Cabe señalar que la economía ateniense se basaba en gran medida en la esclavitud (artesanía, minería, trabajo doméstico, etc.). El número y la proporción de esclavos en la sociedad variaban según la época y el lugar. En la Italia augustea, por ejemplo, la cifra alcanzaba el 30%, mientras que en el Egipto romano los esclavos sólo representaban el 10% de la población total. El origen de los esclavos también variaba. Las personas se convertían en esclavos por nacimiento, si sus padres eran esclavos, si eran prisioneros de guerra, si tenían deudas o si se abandonaba a un hijo.
 
esclavos1
 Esclavos trabajando en una mina. Pintura sobre placa de terracota corintia, siglo V a.C. | Fuente: Huesca, Dominio público, vía Wikimedia Commons
 
El proyecto del Instituto de Estudios Mediterráneos analizará el papel de los esclavos en la transformación de las sociedades y culturas antiguas. En este contexto, el programa estudiará:
 
- las múltiples identidades, comunidades y redes creadas por los esclavos en torno a la familia, el parentesco, el trabajo, la etnia y el culto, y cómo éstas configuraron sus aspiraciones, expectativas y estrategias
- los cambios que la esclavitud introdujo en los sistemas económico, jurídico, político y religioso de la Antigüedad; y
- la participación individual y colectiva de los esclavos en acontecimientos y contextos históricos como guerras, crisis y revoluciones.
 
El programa no se limitará al enfoque habitual de la esclavitud en Grecia y Roma, sino que estudiará las sociedades esclavistas de Asiria, Babilonia, Judea, Siria y Egipto, de las que se conserva suficiente información.
 
esclavos2
 
Esclavos romanos con collar. - Relieve de mármol de Esmirna (Izmir, Turquía), 200 d.C. | Fuente: Ashmolean Museum, CC BY-SA 2.0, vía Wikimedia Commons
 
La creación de una prosopografía de los esclavos
 
El objetivo principal del proyecto es crear una prosopografía, es decir, un estudio colectivo que trate de identificar las características comunes de un grupo de actores, todos ellos antiguos esclavos, liberados o no, de los que existen pruebas en fuentes antiguas. La prosopografía será una base de datos digital abierta a los investigadores y al público en general, y contendrá los testimonios pertinentes en el texto antiguo original, también traducido al inglés.
 
Las fotografías de todos los datos arqueológicos (tumbas, exvotos, objetos utilitarios) atribuidos a esclavos también estarán accesibles en esta base de datos. Con la ayuda de mapas digitales se dispondrá de información adicional, como los lugares donde se registraron los esclavos o su lugar de origen, con el objetivo de enriquecer las bases de datos digitales existentes. De este modo, será posible estudiar tanto las biografías individuales de los antiguos esclavos como las características colectivas de sus vidas.
 
Para crear la prosopografía digital, el equipo del proyecto estudiará datos literarios, epigráficos y papirológicos conservados en un gran número de lenguas antiguas (griego, latín, asirio, babilonio, egipcio, hebreo, arameo), así como datos arqueológicos. El portal digital también incluirá material multimedia, bibliografías, resúmenes y enlaces útiles, lo que lo convertirá en una importante herramienta para la comunidad académica internacional. El equipo del proyecto también organizará y participará en una serie de reuniones académicas y conferencias internacionales, y producirá una serie de publicaciones de libre acceso, incluidos tres libros y tres tesis doctorales.
 
esclavos3
 
Estela funeraria ática que representa a una joven atendida por su esclava que sostiene un enorme cesto, en alusión a las tareas domésticas. Procedente del Pireo, 380 a.C. Actualmente expuesta en la sala de estelas funerarias áticas de la primera planta del Museo Arqueológico del Pireo (Atenas) | Fuente: Giovanni Dall'Orto, Atribución, vía Wikimedia Commons
 
Sobre el Consejo Europeo de Investigación y el Instituto de Estudios Mediterráneos
 
Las subvenciones avanzadas del Consejo Europeo de Investigación (CEI) se encuentran entre las más competitivas de Europa. Para 2022, se han concedido a 218 investigadores un total de 544 millones de euros en financiación para ayudarles a explorar sus ideas más innovadoras y ambiciosas, realizando investigación de vanguardia en todas las disciplinas científicas. Estas ayudas se conceden en el marco de Horizonte Europa, el programa de investigación e innovación de la UE.
 
La Fundación para la Investigación y la Tecnología - Hellas tiene el mayor número de proyectos financiados por el CEI en Grecia, con una contribución de más de 42,9 millones de euros. El Instituto de Estudios Mediterráneos es el único instituto de humanidades y ciencias sociales de Grecia con 6 proyectos financiados por el CEI en los últimos cinco años.
 
Texto original en francés vía GreceHebdo
 
Trad.: C.P.
 
 

banner panorama

banner newsletter panorama

  1. Lo más visto
  2. Grecia e Iberoamérica

Greece 2021