¿Cuáles son las palabras asociadas con Grecia los 7 últimos años en España? Según los analistas, destacan las palabras ‘crisis’, ‘austeridad’, ‘deuda’, ‘Grexit’, ‘refugiados’ pero también ‘solidaridad’ y ‘valentía’. Para ver cómo ha cambiado la imagen de Grecia, preguntamos* algunos periodistas, expertos en Grecia, grandes conocedores del país.
 
María Antonia Sánchez- Vallejo: redactora política en El País desde hace 10 años, se especializa en Grecia, los Balcanes y Rusia. Ha cubierto Grecia como enviada especial en numerosas ocasiones y ha entrevistado también al Primer Ministro griego Alexis Tsipras.
 
 
¿Cómo ha sido presentada la crisis griega en los medios españoles?
Con excepciones, en general los medios se han centrado en los aspectos más sensacionalistas y/o dramáticos (a veces incluso sin conexión con la realidad, como la ‘noticia’ de que no había alimentos en los supermercados) y, también en general, han dado pocas explicaciones del contexto y las causas de la crisis. Algunos medios (y periodistas) «aterrizaron» como paracaidistas en Grecia sin conocer previamente el país y por tanto recurrieron a clichés y tópicos no ajustados a la realidad. En general se hizo información de trazo demasiado grueso, sin matices.
 
¿Cambió la crisis griega la imagen de Grecia como país en los medios españoles y en qué manera?
En general, los tópicos y estereotipos divulgados por los main stream media han contribuido a crear una imagen negativa (los griegos como un pueblo holgazán, que vive de los subsidios, que abusa de las pensiones, que se jubila demasiado pronto…). Todo eso no se corresponde al 100% con la realidad, pero para los periodistas con poco conocimiento de la realidad fue mucho más cómodo seguir esos titulares y tópicos de los grandes medios internacionales (los alemanes a la cabeza, que publicaron ‘verdades’ bastante discutibles).
 
¿Cuál es la imagen actual de Grecia en los medios españoles?
Ahora mismo Grecia está bastante ausente de los medios de información españoles. Sólo se publican artículos sobre el fenómeno migratorio y sobre la próxima salida del programa de bailout en agosto, con dudas acerca de la viabilidad de la economía a partir de ese momento. Asimismo, los pocos artículos políticos suelen hacer referencia a la transformación de Tsipras y su Gobierno desde enero de 2015 hasta ahora (esto último sigue alimentando también algunos discursos políticos en España, sobre todo para desacreditar su propuesta política).
 
Álvaro Villalobos: Desde 2007, periodista en la Agencia France-Presse (AFP), hasta el año 2015 ha trabajado en París, y desde agosto de 2016 como corresponsal en España.
 Alvaro 1a
 
¿Cómo ha sido presentada la crisis griega en los medios españoles?
La crisis se presentó al mismo tiempo como un problema local e internacional. Local por la deuda y el déficit que el país había acumulado, y cuya contabilidad se había falseado. E internacional porque el problema del endeudamiento en aquel momento era generalizado en muchos países de la Eurozona, entre ellos España. Se responsabilizó mucho de la crisis a los últimos gobiernos griegos, al despilfarro de los Juegos Olímpicos de Atenas 2004, a las costosísimas compras de armamento a Alemania, entre otros países, y al ineficiente sistema de recaudación de impuestos. Respecto a esto último se habló mucho, y no sólo en medios españoles, de los pocos impuestos que pagan ciertas profesiones liberales, como por ejemplo abogados de alto rango. Pero también se presentó la crisis griega como el laboratorio de las políticas de recortes y privatizaciones que pronto se convirtieron en la receta para afrontar el problema de la deuda en la Eurozona. En este sentido se siguió con mucho interés la situación griega, y a medida que avanzaban los planes de ajuste, se criticó bastante la acumulación de medidas y la improvisación de la troika.
 
¿Cambió la crisis griega la imagen de Grecia como país en los medios españoles y en qué manera?
Básicamente, Grecia pasó de ser un país casi inexistente en los medios españoles a ser un tema omnipresente, sinónimo de crisis, huelgas, manifestaciones y mala gestión de las cuentas públicas. Al mismo tiempo, se vehiculó la imagen de un país que no se rendía ante los innumerables planes de ajuste y los recortes de sueldos y pensiones, y que en todo momento estaba dispuesto a salir a la calle a protestar y a defender sus derechos.
La crisis griega coincidió con la emergencia de Podemos, y a partir de ese momento se estableció una curiosa dualidad en los medios españoles. Por un lado se seguía dando la imagen de un país que de alguna manera se había «buscado» problemas con su mala gestión de la deuda y la corrupción de su clase política, y por otro, Grecia y el gobierno de Alexis Tsipras se convirtieron en la esperanza de una política alternativa a la austeridad y a las directrices de Alemania y de la troika. La aceptación del tercer plan de rescate el 13 de julio de 2015 cayó sin embargo como un jarro de agua fría.
Puede decirse también que hubo cierto esnobismo de la clase política española hacia Grecia, en el sentido de que, incluso en los peores momentos de nuestra crisis, se repetía hasta la saciedad que «España no es Grecia». Y éste era un mantra repetido incluso por políticos de Podemos. Se impuso por tanto la idea, muy extendida en la prensa, de que España nunca llegaría a una situación tan extrema.
 
¿Cuál es la imagen actual de Grecia en los medios españoles?
Grecia es un tema mucho menos presente en la prensa española, y se tiene la impresión de que el gobierno de Tsipras y el país en general se encuentran en una especie de limbo: la crisis ya no es acuciante, pero la situación económica dista de estar resuelta y las perspectivas son inciertas.
Paradójicamente, la reputación del país ha mejorado bastante con la crisis de los migrantes que se vivió principalmente en 2015. Las imágenes de la población de las islas del Egeo oriental ayudando a los refugiados sirios que llegaban por cientos de miles fueron percibidas como un gran gesto de generosidad, máxime en un país con tantas dificultades económicas. Por otro lado los problemas recurrentes en el campo de Moria, en Lesbos, se perciben como un problema europeo de organización de la inmigración, y no tanto como un problema específico de Grecia. Igualmente puede decirse que las críticas al acuerdo migratorio entre la UE y Turquía en marzo de 2016 se centraron en Europa y en ningún momento en el gobierno griego.
 
*Entrevistas realizadas por la Oficina de Prensa y Comunicación de la Embajada de Grecia en Madrid.

Etiquetas: actualidad | Economía | política